Migración

Serie de estudios multipaís N° 2. Metodología de monitoreo de la migración en salud en los países Andinos

Descargar documento

Autores: Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Fecha de publicación: Octubre 2015

 

Resumen: Presenta el primer estudio de la serie multipaís: Metodología de monitoreo de la migración en salud en los países Andinos, donde se recopiló y sistematizó información sobre el proceso de migración de profesionales de la salud en la Región Andina; presenta la propuesta de Sistema Andino de Monitoreo de Migraciones de Profesionales de la Salud, definiéndose el marco conceptual y los criterios de priorización, así como los indicadores y las propuestas para un plan de implementación del Sistema. Se proponen 20 indicadores que se organizan en cuatro dimensiones: determinantes, política y gobernanza, flujos migratorios e Impacto.

Declaración de la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud

Descargar documento

Autor: XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud

Fecha de publicación: octubre 2014

 

Resumen: Contiene acuerdos de la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud, realizado en la ciudad de Veracruz, México, los días 27 y 28 de octubre de 2014. La declaración menciona aspectos específicos que hacen referencia al desarrollo de los Recursos Humanos de Salud.

Política Andina de Planificación y Gestión de Recursos Humanos en Salud 2013

Descargar documento

Autor: Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue

Fecha de publicación: Septiembre 2013

 

Resumen: Contiene la Política Andina de Planificación y Gestión de Recursos Humanos en Salud que tiene como propósito orientar e impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la gestión de los recursos humanos en la Subregión Andina, como parte esencial a los esfuerzos nacionales por garantizar el acceso universal a una atención integral, y oportuna de la población de los países miembros, haciendo plenamente vigente el derecho a la salud.

Personal de salud: adelantos en las respuestas a la escasez y la migración y preparación ante las nuevas necesidades

Descargar documento

Autor: Organización Mundial de la Salud

Fecha de publicación: Abril de 2013

 

Resumen: En su resolución WHA63.16 (2010), la 63.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud, que constituye un marco de referencia multilateral para responder a la escasez mundial de personal de salud y afrontar las dificultades ligadas a la movilidad internacional de estos trabajadores. En 2011 la 64.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA64.6, relativa al fortalecimiento del personal sanitario, así como la resolución WHA64.7, dedicada al fortalecimiento de la enfermería y la partería. En la primera de ellas instaba a los Estados Miembros, entre otras cosas, a aplicar el Código. En la segunda los instaba a traducir en actuaciones su compromiso con el fortalecimiento de la enfermería y la partería, y para ello en particular a: preparar los planes de acción necesarios para el desarrollo de la enfermería y la partería como parte integral de los planes nacionales o subnacionales de salud; contribuir al fortalecimiento de la legislación y los procesos de reglamentación que rigen estas profesiones; y ampliar la educación y formación del personal de enfermería y partería. Este informe se presenta en cumplimiento de lo establecido en los artículos 9.2 y 7.2(c) del Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud y en respuesta a las peticiones de informes sobre los progresos realizados que figuran en las resoluciones WHA64.6 y WHA64.7. Conforme a lo solicitado por un Estado Miembro, en el presente informe se ofrece asimismo información sobre el fomento del personal de salud para hacer realidad la cobertura sanitaria universal.

Migración calificada en salud, impacto financiero, reconocimiento de títulos: retos y perspectiva en los países de la Región Andina

Descargar documento

Autor: Organización Panamericana de la Salud

Fecha de publicación: Febrero de 2013

Resumen: El presente estudio evidencia factores condicionantes de la migración calificada en salud en la Subregión Andina; ofrece luces para comprender sus múltiples dimensiones y, por ende, su complejidad. Además amplía el panorama sobre la diversidad de aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, que requieren ser considerados a la hora de diseñar y ejecutar acciones estatales que busquen controlar y, mejor aún, revertir la aparente “inevitabilidad”, que en principio entraña este tipo de migración.

 

Este estudio entrega un panorama que, con carácter apremiante, reclama de parte de los países de origen de los migrantes, en el corto plazo, la adopción de medidas para fortalecer sus sistemas de educación y de investigación, que contribuyan a la identificación y apertura de nuevos nichos laborales, y de oportunidades vitales, que apoyen medidas de control de la fuga de profesionales calificados del área de salud.

Migraciones profesionales LA/UE, Oportunidades para el desarrollo compartido. Estudio de caso de los países andinos Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela

Descargar documento

Autor: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Comunidad Europea, Observatorio Social del Ecuador, Escuela Andaluza de Salud Pública

Fecha de publicación: Agosto de 2010

 

Resumen: La información sistemática sobre migración de personal de salud es inexistente en la Región. Son escasos los estudios que abordan de manera específica este problema, aunque en los últimos años ha mejorado la disponibilidad de información. El déficit de información afecta la posibilidad de análisis en profundidad y la definición de propuestas e intervenciones. En general, los estudios de las migraciones tienen como componente principal los impactos sobre el país receptor, y por ser un fenómeno de magnitud creciente y de una presencia mediática fuerte en los medios de comunicación, hace que se diluyan los otros componentes del fenómeno que involucran a los países de donde provienen los migrantes. 

La política de recursos humanos y el compromiso con el derecho a la salud. Resultados de la primera medición de las Metas Regionales de recursos humanos para la salud 2007 -2015 en los países de la Región Andina

 

Descargar documento

Autor: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

Fecha de publicación: Mayo de 2010

Resumen: La presente publicación presenta los resultados de la primera medición de las Metas Regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007 – 2015. El documento explica el proceso de trabajo adoptado, presenta en forma detallada los resultados de la medición y abre perspectivas de desarrollo a futuro, en un esfuerzo que busca construir una cultura de evaluación y monitoreo de la política publica, como un instrumento dinamizador de la gestión en salud pública y a la vez como un incentivo que evidencie los avances y produzca información sobre las buenas prácticas, la efectividad y la eficiencia en el quehacer.

63a Asamblea Mundial de la Salud. Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud

 

Descargar documento

Autor: Organización Mundial de la Salud

Fecha de publicación: Mayo de 2010

Resumen: Se presenta el Código de prácticas mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre contratación internacional de personal de salud.

 

 

Perú. Estadísticas de la migración internacional de peruanos, 1990 - 2008

 

Descargar documento

Autor: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN)

Fecha de publicación: 2009

Resumen: Esta publicación contiene una serie estadística de salidas de peruanos al exterior sin retorno, ocurridas en el período 1990-2008. Constituye una actualización del documento presentado en febrero de 2008. La información que se presenta permite conocer el número, características y tendencias del comportamiento migratorio de los peruanos que emigraron al exterior en los últimos dieciocho años.

Páginas