Políticas de Organismos Internacionales

Los asuntos relacionados con los Recursos Humanos en los servicios de salud, tras largos años de ostracismo en los cuales, estos temas, estuvieron relegados a un tercero o cuarto lugar, o simplemente desaparecieron de las agendas políticas y de los intereses programáticos, tanto nacionales como internacionales, desde comienzos de la década actual empezaron a recuperar valoración y reconocimiento de su importancia.

En ese contexto, para los asuntos relacionados con los recursos humanos de los servicios de salud, se ha iniciado una nueva etapa de vigencia política e institucional, en la cual, estos temas tienden hoy a retomar, en los procesos de organización y desarrollo de servicios de salud, la atención e interés prioritarios que no debieran haber perdido bajo ninguna circunstancia.

1. Las nuevas políticas de Recursos Humanos en Salud en el ámbito internacional

El interés en los temas relacionados con el desarrollo de recursos humanos en salud y el movimiento de su renovación conceptual y política, se iniciaron y han hecho presencia desde finales de la década pasada y a lo largo de lo que ha trascurrido de la actual. En una secuencia cronológica, las principales manifestaciones, a este respecto, del pensamiento político de los Organismos Internacionales, con importante liderazgo OMS y OPS, se expresan en los siguientes acuerdos internacionales:

  1. Los Objetivos de desarrollo del Milenio, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.
  2. La Iniciativa de Aprendizaje Conjunto “Recursos Humanos para la Salud: Superemos la Crisis, (2004), auspiciada por OMS y otras agencias internacionales, -El Informe sobre la situación de Salud y características de accesibilidad a la atención de salud en 2006, de la Organización Mundial de la Salud;
  3. La Declaratoria de la Década de los Recursos Humanos en Salud y del Día Mundial de la Salud (Abril 7, 2006) de la misma Organización;
  4. La Resolución 19 del Consejo Directivo 47 de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS “Los Recursos Humanos en Salud - Retos fundamentales para la Región de las Américas: Mesas Redondas; 2006;
  5. Las decisiones de orden Regional y Sub-regional Andino, asumidos por las autoridades nacionales de salud de los Países Miembros, en el ámbito de Organismo Andino de Salud- ORAS-CONHU.; y
  6. Las conclusiones y recomendaciones de grupos técnicos, en particular las Reuniones del Observatorio Sub-regional Andino de Recursos Humanos en Salud.

El conjunto de estos documentos, en el marco de los análisis específicos, motivo de los encuentros respectivos, destaca la importancia de los recursos humanos en los servicios de salud, se señala la necesidad de renovar el interés en esta área y se formulan políticas y estrategias para su desarrollo.

2. La Consolidación de una Plataforma de Acción

El segundo conjunto de referentes internacionales para la elaboración del Plan Andino de Recursos Humanos en Salud, está conformado por dos documentos generados en la Región de las Américas, los que constituyen una Plataforma de Acción Regional que orienta el qué hacer. Dada su importancia, se revisan esquemáticamente, a continuación. Los textos pertinentes se incluyen como Anexos de este documento.

2.1. ElLlamado a la Acción” de Toronto

La VII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud, que se llevó a cabo en Toronto, Canadá, en octubre de 2005, habida cuenta de la “Declaración de la Década de los Recursos Humanos en Salud”, adoptada por la Organización Mundial de la Salud, generó la iniciativa “Llamado a la Acción de Toronto”- “Hacia una década de Recursos Humanos en salud para las Américas”(1).

Esta iniciativa busca “movilizar a los actores nacionales e internacionales, del sector salud, de otros sectores relevantes y de la sociedad civil”, en un movimiento colectivo de adopción de políticas e intervenciones, para el desarrollo de recursos humanos en salud, que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, atendiendo a las prioridades nacionales de salud y en función del acceso a servicios de salud de calidad, para todos los pueblos de las Américas hacia el año 2015.

Los participantes en esta Reunión, sugirieron además, que las acciones que se deriven de esta iniciativa, en el período 2006-2015, definido como la “Década de Recursos Humanos en Salud” para las Américas, deben ser acometidas, en los ámbitos nacional, sub-regional y regional, para enfrentar y resolver, en ese lapso,“Cinco Desafíos”, en relación con:

  1. la definición de políticas y planes de largo plazo, y su revisión periódica, para adecuar la fuerza laboral a las necesidades de salud;
  2. conseguir una distribución equitativa de los profesionales de salud de acuerdo con necesidades regionales;
  3. regular las migraciones de los trabajadores de salud para garantizar atención a toda la población;
  4. generar relaciones laborales que promuevan ambientes de trabajo saludables y compromiso para dar servicios de salud a toda la población; y
  5. desarrollar interacción de instituciones educativas y de servios de salud para adecuar la formación a las necesidades de salud de la población.

2.2. Las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud 2007-2015

La 27 Conferencia Sanitaria Panamericana (Washington D C, 2007),(2) reconociendo que, en las Américas, la crisis mundial que ha afectado a los recursos humanos en salud, ha significado que “prácticamente todos los países de la Región”, se enfrentan a los retos de complejos problemas en este campo, que inciden negativamente en la atención de salud de las respectivas poblaciones, recapitulando decisiones y recomendaciones formuladas para superar estas situaciones y teniendo en cuenta que “el desarrollo exitoso de los recursos humanos para la salud requiere planificación y formulación de políticas que resulten del esfuerzo multi-sectorial, especialmente Salud, Educación, Trabajo y Finanzas y que promueva la articulación de actores gubernamentales y no gubernamentales” (3) acordó recomendar a los Países del Continente un conjunto de Metas Regionales en Recursos Humanos en Salud, para el período 2007-2015.

Estas Metas, cuyo Texto se incluye como Anexo No 2, están referidas a los Cinco Desafíos del “Llamado a la Acción de Toronto” y como fue señalado en el III Encuentro Andino para el Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, en la Agenda de Integración Sub-Regional (La Paz, Bolivia, Noviembre 2007), “Son escenarios deseables a alcanzar”(4), y tienen, como es frecuente en estos señalamientos colectivos, carácter de “ideas-fuerza”, que se establecen para estimular la reflexión y la acción respecto a temas o áreas críticas o de especial interés, en este caso, para el desarrollo de los recursos humanos en salud. .

Desde esa perspectiva, estas Metas, al igual que los Cinco Desafíos del “Llamado a la Acción”, requieren ser “ambientadas” es decir, interpretadas y concretadas en propuestas específicas para los respectivos contextos nacionales, en este caso, de los países miembros de la Sub-región Andina.

Las determinaciones que los países definan para su propia situación, tanto respecto a las Metas, como en relación con los Desafíos del “Llamado a la Acción”, pasan a conformar directrices de una plataforma o línea de acción, “Un camino hacia el 2015”(5).

Teniendo como escenario las Reuniones del Observatorio Andino de Recursos Humanos en Salud; los Encuentros Andinos convocados para la definición de prioridades de acción común, ha sido especialmente significativa la asociación sub-regional de OPS/ORAS-CONHU, que como conexión técnico-política cuyo objetivo fundamental es incorporar del tema de Recursos Humanos en salud en la Agenda de los Ministros de Salud de los países de la sub-región. Un primer logro de esta asociación fue el mandato de la REMSAA 2007.

2.3. El Mandato de la REMSAA

En seguimiento de actividades previas, en la XVIII Reunión Especial de Ministros de Salud del Área Andina – REMSAA realizada en Santa Cruz, Bolivia, en Marzo de 2007, “Las Ministras y Ministros de Salud de los países miembros”, recomendaron:

“Solicitar a la Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, continuar el trabajo que viene desarrollando con los países andinos y la cooperación de la OPS/OMS en la consolidación de un Plan Andino de Recursos Humanos en Salud a ser presentado en la próxima REMSAA y consensuado con las comisiones homólogas de MERCOSUR “

Este mandato, que expresa voluntad política y una definición concreta de las Autoridades de Salud de la Sub-región, es en sí mismo un referente operativo fundamental , que no requiere mas explicaciones, para consideración en la formulación del Plan Andino de Recursos Humanos.

2.4. El III Encuentro Andino de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud

Durante el III Encuentro Andino de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, realizado en La Paz, Bolivia, en Noviembre 22007, los delegados de los países andinos definieron las siguientes áreas de acción para el Plan Andino de Recursos Humanos en Salud, a ser presentado a la REMSAA 2008.

  1. La Construcción o desarrollo de capacidades nacionales.
  2. Monitoreo y Evaluación del cumplimiento de las Metas de RHS.
  3. Desarrollo de una inteligencia colectiva para la utilización de información en recursos humanos.
  4. Educación en Salud.
  5. Gestión de la Migración.

____________________________

(1) Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS; Llamado a la Acción de Toronto, 2006-2015, Una Década de Recursos Humanos en Salud para las Américas; Notario, Canadá, 2006.
(2) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 27 Conferencia Sanitaria Panamericana; Metas Regionales en materia de Recursos Humanos para la Salud 2007-2015; Washington D C EUA, 1-5 de Octubre de 2007. (Documento de Sustentación).
(3) Id 6.
(4) Rígoli Félix, OPS/OMS; Presentación en el III Encuentro Andino de Desarrollo de Recursos
Humanos en Salud, La Paz, Bolivia, Noviembre 2007i
(5) Rígoli Félix, OPS/OMS; Presentación en el III Encuentro Andino de Desarrollo de Recursos
Humanos en Salud, La Paz, Bolivia, Noviembre 2007i